por mazatlanesmitierra | Ene 20, 2025 | Cultura
Mazatlán, Sinaloa.- El Teatro Ángela Peralta de Mazatlán fue testigo de una emotiva tarde de música y esperanza con el concierto «Still Going Strong», parte de la XV temporada de Gordon Campbell.
El maestro Gordon Campbell dio la bienvenida al público y presentó al elenco artístico, integrado por Lori Patterson y Doung Cotler, acompañados por Nina Farvashchuk en el violín, Citlali Cisneros en el cello e Israel Aragón en el clarinete, músicos de la Camerata Mazatlán y docentes del Centro Municipal de las Artes. También participaron músicos de Mazazul.
El concierto, que exploró temas de resiliencia, gratitud y perseverancia, contó con la participación de los artistas Lori Patterson y el ganador del Grammy Doung Cotler.

Doung, cantante y pianista, compartió con el público su experiencia personal de superación tras una tragedia familiar, y cómo transformó su dolor en arte musical con el fin de brindar esperanza a aquellos que han pasado por situaciones similares.
Sin embargo, Doung, no solo compartió sus tragedias, también sus momentos más bellos, como las piezas musicales que le compuso a su esposa, el día de su boda y en su aniversario número 25 y próximamente el 50, el artista mostró los dos lados de la vida, el de experiencias inolvidables llenos de alegría y el de circunstancias adversas que hacen más fuertes a los seres humanos.
Lori Patterson por su parte, compartió su historia de lucha contra el cáncer y la pérdida de su hija, una joven que dejo su último suspiro en las carreteras de Baja California. La artista demostró una fortaleza y resiliencia que inspiró al público.
Algunas de las piezas que se interpretaron fueron The Climb, Big Water, Gracias a la vida, Forever Young, entre otras.
El concierto finalizó con la presentación de la obra ganadora del Grammy de Doung Cotler, acompañado por la banda Mazazul, un grupo internacional de músicos de Canadá, México y Francia. La música emocionó al público, quien demostró su agradecimiento con aplausos.
por mazatlanesmitierra | Ene 13, 2025 | Cultura
Mazatlán, Sinaloa.- El Concierto No. 1 para piano, trompeta y orquesta de cuerdas op.35 de Shostakovich con la interpretación de José Miguel Rivera al piano y el trompetista Jorge Mejía provocó el reconocimiento absoluto del público que de pie premió con un emotivo aplauso, la vertiginosidad y precisión de una pieza verdaderamente exigente.
En el Teatro Ángela Peralta el maestro Gordon Campbell, director huésped en este segundo concierto dominical, expresó su gratitud al Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán por el apoyo recibido para llegar a la XV Temporada Gordon Campbell.

Agregó que Shostakovich es uno de sus compositores favoritos, y con su Concierto No. 1 para piano, trompeta y orquesta de cuerdas se presentó por primera vez en el Teatro Ángela Peralta en el año 2001, y comentó que nunca lo había dirigido porque lo guardó para este día especial.
Con el piano colocado al centro del escenario llamó a José Miguel Rivera y al trompetista Jorge Mejía para que ocuparan sus lugares e iniciara la interpretación del Concierto No.1 de Shostakovich, caracterizado por la velocidad de notas musicales en el piano y la voz peculiar de una trompeta, la pieza fue ejecutada con virtuosismo.
El programa también incluyó piezas que demostraron la habilidad y sensibilidad de los integrantes de la Camerata Mazatlán, entre ellas: Canon Pachelbel (un tema que no puede faltar en las fiestas de nupcias), Suite Holberg de Grieg, Praeludium (Allegro vivace), Sarabande (Andante), Gavotte (Allegretto), Air (Andante religioso) y Rigaudon (Allegro con brio) en estas piezas el maestro Campbell comentó que su padre fue quien lo enseñó a apreciarlas por su belleza y singularidad.
Así, bajo un ambiente de belleza musical y virtuosas interpretaciones se llevó a cabo el segundo concierto de la XV Temporada Gordon Campbell.
por mazatlanesmitierra | Ene 6, 2025 | Cultura
Mazatlán, Sinaloa.- Este domingo a partir de las 12:00 horas el Teatro Ángela Peralta se convirtió en el escenario perfecto para dar inicio a la XV Temporada Gordon Campbell, con la presentación de la banda de Jazz «Batuco’s Wet Paint Jazz Classic». La tarde estuvo llena de melodías y ritmos que cautivaron al público asistente.
El maestro Gordon Campbell dio la bienvenida al público y presentó a los músicos agradeciendo a los presentes por formar parte de esta temporada. La banda, liderada por el mazatleco Roberto Arballo «Betuco» en la guitarra, ofreció un espectáculo musical de alta calidad, interpretando clásicos del Jazz como «Misty», «Autumn Leaves» y «Body And Soul».

Durante el evento, el público se mostró alegre y contento, acompañando algunas de las melodías con aplausos. El artista Betuco agradeció a Campbell y al Instituto de Cultura, junto a todos los presentes, por formar parte de esta temporada.
La XV Temporada Gordon Campbell promete una serie de eventos musicales inolvidables, cada domingo a las 12:00 horas en el TAP y Casa Haas y esta primera presentación fue un claro ejemplo de la calidad y el talento que se puede esperar.

Conquistaron el escenario: Roberto Arballo «Betuco» (guitarra): Originario de Mazatlán, Betuco ha tenido una trayectoria musical impresionante, como haber acompañado al gran intérprete del piano Roger Williams y fue integrante de la banda de Frank Sinatra. Desde su regreso a México en 1975 ha tenido un éxito rotundo.
– Diego Eduardo Franco Chico (clarinete y saxofón): Diego ha compartido escenario con algunos de los mejores músicos de jazz de México y el mundo. Su estilo único y su técnica impecable lo han convertido en uno de los saxofonistas más respetados del país. Escenarios: Emiratos Árabes, El Salvador, EUA, Colombia y Canadá, entre otros.
– Iván Barrera Ávalos (bajo): Una de las figuras más relevantes de la escena musical mexicana, Iván es bajista, violinista, productor y arreglista.
– Mario García Cruz (percusiones): Con una carrera musical con presentaciones en los mejores escenarios del jazz de América Latina, EUA, Europa y Japón.
– Víctor Patrón (piano): Ha colaborado con los mejores músicos de jazz de México. Su energía y su pasión por la música son contagiosas.
por mazatlanesmitierra | Nov 16, 2024 | Cultura
Mazatlán, Sinaloa, 16 de noviembre de 2024.- El Teatro Ángela Peralta fue testigo de la magia del concierto Nostalgias, protagonizado por el tenor internacional Carlos Osuna, artista estelar del Festival Cultural Mazatlán 2024.

Con su voz poderosa y sentimental “El Tenor Patasalada” transportó a la audiencia a un viaje de recuerdos y pasión que logró revivir la grandeza de la música mexicana, durante el gran evento producido por el Instituto de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.
Después de 17 años de residir en Europa, Carlos Osuna regresó a su ciudad natal para compartir su talento y nostalgia con el público mazatleco.
Acompañado por la Camerata Mazatlán (piano, percusiones y sección de cuerdas) dirigida por el maestro Sergio Freeman, y por la soprano mazatleca Rebeca de Rueda como invitada especial, cuya voz cristalina y expresiva añadió una dimensión sublime al concierto, el artista internacional interpretó temas icónicos de la música mexicana reunidos en su disco “Nostalgias” con arreglos musicales de Carlos Pino-Quintana
El público disfrutó un programa memorable con canciones como: «Cuando vuelva a tu lado», «Júrame», “Así” y «Muñequita linda» de María Grever; «Piensa en mí», “Mujer”, “Granada” y “Arráncame la vida” de Agustín Lara; «Estrellita» de Manuel M. Ponce, «Dime que sí» de Alfonso Esparza Oteo, «Besos robados» de Jorge del Moral, «Bésame mucho» de Consuelo Velázquez, “Tengo nostalgia de ti” de Tata Nacho” y «Mazatlán» de Gabriel Ruiz.
En momentos emotivos, el público se unió al concierto cantando desde sus asientos en el teatro lleno de lado a lado. La energía colectiva llenó el espacio con una sensación de unidad y nostalgia.
Carlos Osuna expresó su gratitud a los espectadores por acompañarlo durante su regreso al Teatro Ángela Peralta y fue evidente su felicidad por haber podido compartir la belleza del bolero mexicano, en momentos en que la música resulta un bálsamo para el alma.
Durante su esperado regreso a la ciudad, Carlos Osuna dedicó la canción «Granada» a su madre y «Muñequita linda» a sus hijas Andrea y Natalia. La soprano Rebeca de Rueda se unió al tenor internacional para interpretar a dueto «Bésame mucho» y «Mazatlán», pieza incluida en su primer disco «Nostalgias».
La Camerata Mazatlán impresionó con su interpretación de «Alma mía» y «Cuando vuelva a tu lado», ganándose el aplauso del público. El maestro Jorge Mejía también destacó con sus solos en la trompeta.
Durante el espectáculo el maestro Sergio Freeman también tocó el piano, instrumento que compartió con el maestro José Miguel Rivera
*Un legado musical*
Durante el Concierto Nostalgias que será recordado como una noche inolvidable en la historia cultural de Mazatlán, Carlos Osuna enfatizó su compromiso de promover la grandeza del bolero mexicano, un género que encontró su esplendor en la mitad del siglo XX.
por mazatlanesmitierra | Oct 1, 2024 | Cultura
Samuel Parra
No puedes contar toda la vida con detalles porque sería apología del delito, la Escritora Tamara Trottner violó la regla no escrita.
Nunca la maternidad ha sido un remanso. La novela «Nadie nos vio partir», narra cómo el planeta Tierra se oscureció de tanto drenar la felicidad de una mujer que nació, murió y revivió el secuestro de sus hijos a manos de su esposo al día siguiente que su hija cumpliera cinco años.
La Sala de Lectura Lectaurante «La Blanca Blanca», entrevistó a la autora de esta obra que se presentará el jueves 10 de octubre en Casa Haas, a las 19:00 horas, por el aniversario de la Librería La Casa Del Caracol.
¿DE QUÉ VA EL LIBRO?
Tamara Trottner desenvaina su ariete para embestir el pasado. Ella y su hermano fueron secuestrados por su padre, a quien llamaremos Leo, en venganza contra su esposa, a quien le diremos Valeria.
Ambos personajes son descendientes de familias judías muy poderosas en México, y sus abuelos llegaron a este país huyendo por los estragos de la Segunda Guerra Mundial. Son personajes desterrados de sus pueblos de origen. Amasaron una cuantiosa fortuna y a sus hijos les heredaron el sentimiento de exiliarse, no pertenecer a ningún lugar y menos ser dueños de sus vidas.
Valeria y Leo no son el matrimonio perfecto, viven de apariencias en el México de los años sesenta, la zona de Polanco son terrenos baldíos sin valor pero los poderosos empresarios judíos Moisés y Samuel, padres respectivos de los personajes, saben que el éxito de los negocios no está en la venta sino en la compra.
¿Qué provocó en Leo la desesperación por secuestrar a sus hijos? ¿Viajaría Valeria por el todo el mundo durante dos años para encontrarlos? ¿Cómo es que el FBI, la Interpool y los Altos Tribunales de Israel están involucrados en esto? Son algunas dudas que encierra esta novela editada por Alfaguara.
– ¿Siendo escritora cómo decides qué tanto es real y ficción en tu libro?
«En mi caso está no es una decisión tomada en forma consciente. Yo escribo lo que mi memoria tiene guardado. Esa es mi verdad. Para alguien más podrá ser ficción. Cuando me preguntan que parte es real sólo puedo responder todo, o nada».
EL ESTILO NARRATIVO
Tamara y su pluma incomodan, nos enfrentan a realidades difíciles de asumir, nos proyectan en espacios hostiles y nos hacen partícipes de las vicisitudes de personajes cargados de odio, resentimiento, rabia y frustración.
«Nadie nos vio partir» intenta dinamitar la gramática de la familia, la maternidad y del amor. La novela tiene capítulos que son autónomos, independientes, que vistos de manera aislada no parecen encajar pero puestos donde están embonan a la perfección.
En algunos de ellos aparecen las influencias y homenajes a William Shakespeare, Juan Rulfo y William Faulkner, cuyas presencias se sienten en toda la obra sin que fuera premeditado por temas como la muerte y la venganza.
Lo que hizo Trottner fue reaccionar como reaccionamos en los procesos narrativos; que nunca son organizados, siempre son improvisados. A pesar de todos esos saltos de tiempo y cruces de historias el lector nunca se pierde, siempre sabe en dónde está caminando y en qué tiempo está andando.
– ¿Por qué decides un estilo narrativo no lineal?
«El estilo narrativo , en mi caso nace conforme va saliendo la historia. Existen dos tipos de escritores: de mapa o de brújula. Los de mapa tienen todo decidido y planeado antes de escribir la primera línea. Los de brújula vamos siguiendo las señales, escuchando a los personajes, viendo a dónde debemos dirigirnos para crear la historia».
LOS PERSONAJES
La maternidad es algo tan sorprendente que siempre habrá algún aspecto que haga preguntarte ¿pero por qué nadie me ha hablado de esto? Y no creo que sea por un tabú, sino porque es una vivencia tan íntima y distinta de una mujer a otra, que nadie puede afrontarla con conocimientos de todo lo que va a pasar.
A Valeria nadie la preparó para separarse de su hija e hijo durante dos años. Sobre sus clavículas huesudas se estrella gran parte del argumento histórico.
Su hija se atrinchera para guarecerse del bombardeo constante de recuerdos que caen sobre ella. Los misiles atinan al blanco cuando ella se atreve a contar lo que realmente sucedió incluso a cuestionarse a sí misma si ama a su padre o lo odia.
Cuando entiendes la relación entre todos los personajes pasa algo: viene el estupor, sientes vergüenza, ira, angustia, depresión y todo el coctel químico que el cerebro reproduce en ciclos de tensión, carga, descarga y distensión. Entonces suspiras. Sí, parece que las hojas del libro producen un huracán cuando cambias de página pero tú no las escuchas. Te relajas. Piensas. Así son las cosas acá en la realidad.
– ¿Cada personaje lleva su peso en la obra, cómo decides ser objetiva sin que te gane el corazón?
«En Nadie los vio partir cada personaje tiene sus razones para hacer lo que hace. No pude escribir esta historia hasta que tuve claro que todas las verdades eran verdaderas y que no hay buenos y malos. Me tardó muchos años entenderlo, pero una vez que lo tuve claro la historia fluyó de principio a fin».
«Nadie nos vio partir’ es más que un secuestro, los invito a leerla para que entiendan que a veces los villanos no son quienes pensamos.
por mazatlanesmitierra | Ago 17, 2024 | Cultura
La Universidad Humboldt de Berlín, a través del Filólogo Hans Fernández, destacó la Antología «No Somos Islas», para un curso de «Literatura en Pandemia», donde se analizaron tres textos, uno de ellos, de la mazatleca Fabiola Rodríguez Bretón.
El escritor y ensayista Samuel Parra lanzó una convocatoria a través de Internet, en mayo del 2020, para reunir textos inspirados en la crisis sanitaria, la respuesta fue inminente y de 150 escritos, seleccionó 30.

«Del texto de Rodríguez Bretón llamó la atención que aborda muchas emociones que no reconocemos públicamente, el miedo, el dolor, la
insuficiencia, que en realidad son
emociones que nos pertenecen, sin las
cuales no estamos completos», dijo.
La respuesta trascendió México, llegó hasta España, República del Congo, Armenia, Rusia, Colombia, Perú, Argentina e Italia.
No somos islas, que reunió poesía, narrativa, cuento y ensayo, se encuentra disponible para descarga gratuita en el sitio SlideShare.
«La poesía es la manera más genuina de
exorcizar a los fantasmas que nos
acechan. Hablo de emociones que expresamos
solamente a través de la literatura,
porque en las letras no hay cabida
para las mentiras, pero sí para la imaginación», agregó Parra.
En este link pueden leer la antología «No somos islas».
https://es.slideshare.net/slideshow/no-somos-islas-antologa-covid-19/232281401
En específico se estudiaron tres textos:
Vivir no era lo que pensaba, de Magdalena Barreto González originaria de Islas Canarias;
El corona cirus como ventana de oportunidad, de Isidro Benigno, oriundo de Guinea Ecuatorial y El grito desesperado de la madre tierra, de Luna Bretón Fabiola Rodríguez Bretón, de México.