‘Jardín de noche’ de Fabio Morábito, Premio Mazatlán de Literatura 2025

Mazatlán, Sinaloa.- Los miembros del jurado, integrado por los escritores Eve Gil, Braulio Peralta y Juan José Rodríguez, presidente, acordaron otorgar por unanimidad, el Premio Mazatlán de Literatura 2025 al libro Jardín de noche, del escritor, poeta y catedrático de la UNAM, Fabio Morábito.

El escritor presentará su libro el 21 de febrero a las 7:00 pm en Casa Haas y recibirá el galardón y un premio de 100 mil pesos otorgados por la UAS, durante la Velada de las Artes el sábado 22 de febrero, a las 8:00 pm en el Teatro Ángela Peralta.

En esta velada mágica, la música sublime de Strauss nos transportará a la elegancia y sofisticación de la Viena Imperial.

La música de Johann Strauss (a 200 años del nacimiento del genial compositor) será interpretada por la Camerata Mazatlán y los solistas invitados Jéssika Arévalo (soprano), Andrés Carrillo (tenor), Vanessa Gama (soprano) y Sarah Holcombe (mezzosoprano), bajo la dirección del maestro Enrique Patrón de Rueda. Participa la Compañía de Ballet de Mazatlán, dirigida por la maestra Zoila Fernández. La dirección escénica es de José Medina.

 

Rueda de prensa

El resultado del Premio Mazatlán de Literatura 2025 se dio a conocer este día en una rueda de prensa realizada en Casa Haas presidida por Raúl Rico González, director general del Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán; el escritor Juan José Rodríguez; Enrique Vega Ayala, director de Planeación de Cultura y Manuel Iván Tostado Ramírez, vicerector de la UAS en la zona sur.

Ante los medios de comunicación Rico González destacó que el Premio Mazatlán de Literatura (el primero lo recibió José Gorostiza en 1965) ha tenido una trayectoria impecable a lo largo de su historia y a decir de los premiados ha influido en su desarrollo, en su éxito y en la venta de sus libros.

Juan José Rodríguez leyó el acta deliberativa en la que el jurado afirma: Con Jardín de noche asistimos al más alto nivel de un autor que ya se ha ganado un lugar honorífico en las letras mexicanas y en la memoria de los lectores más exigentes. Fabio Morábito es de esos creadores que nunca se parecen de un libro al otro; un escritor que, estilísticamente, se recrea sin tregua y sin pudor, coinciden los miembros del jurado.

Cabe mencionar que Fabio Morábito nació en Alejandría, Egipto, de padres italianos. A los tres años su familia regresó a Italia y a los 15 años se trasladó a México. A pesar de ser su lengua materna el italiano, ha escrito toda su obra en español. Varios de sus libros han sido traducidos al alemán, al inglés, al francés, al portugués y al italiano. Ha recibido varios premios, entre ellos los premios de poesía Aguascalientes y el Carlos Pellicer, los de narrativa Antonin Artaud y de Colima de Narrativa, los premios Xavier Villaurrutia y el Roger Caillois, otorgado por el Pen francés, así como en dos ocasiones el premio White Raven de literatura infantil (en Múnich, Alemania).

El escritor Braulio Peralta dijo vía telefónica que en Jardín de Noche de Fabio Morábito irrumpen las mujeres solas, las mujeres abuelas, las mujeres viudas…en un casi bosque donde las azotan las dudas de su vida, de sus deseos eróticos, de sus sueños de conquista, de su miedo a permanecer solas con sus instintos ocultos en medio de un jardín que abre de noche y aparecen los fantasmas de la mente.

Los hombres no cuentan en estos cuentos, son las mujeres y su universo lo que prima en estas historias donde habita una literatura de libertad imaginativa, con toques poéticos casi sinfónicos, donde todo se repite para insistir en la complejidad del mundo, donde son las mujeres las que tienen la palabra.

Fabio Morábito es el escritor cómplice que desnuda el pensamiento del alma femenina, comentó el escritor Braulio Peralta.

 

Me honra mucho recibir el Premio Mazatlán de Literatura: Fabio Morábito

A través de una llamada telefónica el escritor Fabio Morábito dijo sentirse muy contento.

“Es un premio de larga tradición, el Premio Mazatlán de Literatura lo han ganado escritores muy importantes, y por lo tanto me honra mucho haberlo recibido en esta ocasión”, aseguró.

¿Qué nos puede contar de su libro?

“Partió de una frase, de un cuento del escritor japonés Murakami, que está en un cuento que yo conocí a través de una alumna. Es una frase en donde una mujer está hablando en primera persona en el jardín de su casa, esperando a su marido. Escribí un cuento, y al terminar el cuento me di cuenta de que esa situación daba para más historias, y fue así como se armó el libro, con doce cuentos, que empiezan todos de la misma manera”.

Autor de poesías, cuentos y ensayos, el ganador del Premio Mazatlán de Literatura 2025 compartió que para él, el acto de escribir es el mismo de hace siglos, es decir, el escritor es un ser preponderantemente solitario que se abstrae en parte de la realidad que lo rodea para poder escribir como todo artista, pero al mismo tiempo, apartarse, es una manera de asimilar esa complejidad y a veces esa violencia y atrocidad de la realidad que nos rodea para encontrar un sentido. Considera que a lo que se enfrenta hoy un escritor, no es muy diferente a lo que se enfrentaba en el siglo pasado. El hecho de que la realidad esté llena de convulsiones, a menudo de tragedias, pues siempre ha sido así, la realidad nunca ha sido plácida ni benévola. Y probablemente si lo fuera, tampoco existiría la literatura, opinó.

Durante la rueda de prensa el Vicerector de la UAS en la zona sur, Manuel Iván Tostado Ramírez destacó el compromiso de la institución universitaria de formar parte de estas actividades que promueven el bienestar de la sociedad.

Anterior

Siguiente